Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Casi lo que logró el gobierno de superávit en marzo

Larga vida al cepo: con el impuesto PAIS entraron $260.000 millones más

Fue por la colocación del bono para los importadores, el Bopreal, que paga ese tributo por decisión del Central para girar utilidades

Larga vida al cepo: con el impuesto PAIS entraron $260.000 millones más

El banco central aplicó el impuesto pais al bopreal / web

19 de Mayo de 2024 | 03:13
Edición impresa

Con la licuadora del gasto público a menor velocidad -desde el mes pasado, jubilaciones y otras erogaciones se ajustan por inflación-, mayor gasto en subsidios a la energía ya que se postergaron este mes los aumentos previstos y sin ninguna de las medida de fortalecimiento de ingresos previstas en el paquete fiscal vigente, el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo recibió una ayuda inestimable por parte del Banco Central. Sin emitir ni un centavo, la autoridad monetaria le arrimó indirectamente una considerable cifra de recursos.

Fue gracias a la colocación, la semana pasada, del bono para los importadores, el Bopreal, habilitado recientemente también para que las empresas puedan, después de 5 años de impedimento, girar utilidades y dividendos a sus accionistas del exterior. Con ese fin, la emisión de la semana pasada ascendió a U$S1.700 millones, de los cuales más de U$S1.600 se colocaron, precisamente, para transferir ganancias empresarias fuera del país.

La licitación, que se repitió esta semana aunque por un monto mucho menor, de apenas U$S95 millones para completar el cupo previsto para la Serie 3 del bono que asciende a los U$S2.000 millones, acercó al Tesoro más de $260.000 millones, una cifra que casi le empata al superávit de marzo, que marcó ese mes unos $280.000 millones. Esa cifra surge por la aplicación del impuesto PAIS para la suscripción de los bonos en dólares que emite el Banco Central. La imposición del impuesto sobre el tipo de cambio oficial aplicada también para el caso de los dividendos había sido anunciada 48 horas antes de la licitación.

La medida generó algunas críticas, no sólo de economistas sino también desde el ámbito político. Por caso, el primero en expresar sus objeciones fue el diputado del PRO, Luciano Laspina, autor por ejemplo del capítulo referido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases que se debate por estas horas en el Senado. “El Gobierno aplicará el impuesto PAIS al giro de dividendos al exterior. O sea, una empresa que invirtió acá pagará 35% de Ganancias, más el 7% de impuesto a la distribución de dividendos más (nuevo!) 17,5% de impuesto PAIS. Alícuota final 60%. ¡Ni en Noruega! Para esto se necesita el RIGI” afirmó en su red social X, donde advirtió que el RIGI “congela” la estructura tributaria actual por lo cual aun en el caso de se elimine finalmente el impuesto PAÍS en el futuro, “alguien podría reponerlo sin violar el RIGI, que había derogado el 7% de impuestos a los dividendos”.

Las empresas convalidaron un tipo de cambio de unos $1.335 para girar al exterior dividendos

Esos son, sin embargo, efectos colaterales de mediano plazo. En lo inmediato, el esquema permitió al BCRA no sólo ir descomprimiendo la demanda de dólares por parte de las ganancias atrapadas (en pesos) de las empresas desde 2019 sino que, a la vez, recaudó fondos adicionales que contribuirán al saneamiento de las cuentas públicas.

El dato fue destacado por el analista Salvador Vitelli, quien calculó que por la vía del bono para los importadores, ahora con aplicaciones ampliadas, ya se recaudaron $730.000 millones.

Pero lo que es una buena noticia para Caputo fue leído, por el mercado, como una señal de que el cepo tardará más que lo previsto en ser eliminado. El propio Fondo Monetario, en su comunicado de esta semana en el que informó la aprobación de las metas del primer trimestre, sugirió precisamente las altas dosis de gradualidad con que se aplicaría al proceso.

Esa expectativa, interpretaron gran parte de los analistas y operadores, fue lo que hizo que las empresas estuvieran dispuestas a convalidar un alto tipo de cambio, en torno a los $1.335 con tal de quedar habilitadas a girar al exterior dividendos. Ese precio resultó más de 25% superior a la cotización del CCL de la jornada. Aun así, se verificó una fuerte demanda que prácticamente agotó la emisión.

De acuerdo a los expertos, ambas variables indican que existe una fuerte ansiedad por girar dividendos después de más de cuatro años a tal punto que las compañías están dispuestas a convalidar un alto precio. Detrás de la aceptación de ese precio se escondería la presunción de que el cepo está lejos de ser eliminado en el corto plazo por lo cual la posibilidad disponible, aún a mayor costo, es la mejor opción.

En el mercado creen que el cepo tardará más que lo previsto en ser eliminado

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$135/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2590

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$190/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3970

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$135.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2590.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla